Metodología

Metodología de trabajo y flujos de información en la red IBEPECOR

(1). Las diferentes ecorregiones en el continente sudamericano, por donde fluyen sus ríos, ocupan áreas más allá de las definidas por las fronteras políticas, tal y como se muestra en (2). La ecorregión “Selva húmeda subtropical”, en verde, abarca en esta parte del mapa, un área que cubre Uruguay y parte de Argentina y Brasil. Sin embargo, cada una de estas zonas políticas, a pesar de compartir un mismo tipo de ecosistema y de tipología fluvial, se gestionan siguiendo diferentes herramientas (3). Cada país ha generado sus propias herramientas de evaluación de la calidad de los ríos, en forma de manuales. Ibepecor pretende, a partir de un proceso de inter-calibración (4), generar manuales que no entiendan de fronteras políticas, pero sí de fronteras “ecológicas”. Así, el resultado de estos trabajos será una serie de manuales por “ecorregión” (5). Al ser utilizado un mismo manual –p.ej. el de ríos de la ecorregión  “Selva húmeda subtropical” por los diferentes países, los resultados podrán ser totalmente comparables. Estos manuales serán puestos a disposición de los organismos y técnicos correspondientes (6), que podrán aplicarlos en su trabajo (7), generando información de interés para todas las regiones y ecorregiones (8).

Actividades previstas

Talleres de discusión estratégica.

Los talleres presenciales, tendrán una duración aproximada de tres a cinco días y sus sedes serán, primero, en el país de la coordinación de la Red y las posteriores, acordadas entre los miembros, rotando por diferentes países.

Actividades de investigación conjunta.

Los integrantes de la red Ibepecor, además de trabajar en la inter-calibración de las diferentes herramientas y de generar los manuales de gestión de la calidad ecológica correspondientes, aprovecharán la información generada para la redacción de artículos científicos en el ámbito continental sudamericano, enfocados a la gestión de la calidad del agua y el impacto del cambio global sobre ella. Para este trabajo, será de gran utilidad la plataforma de trabajo colaborativo (TRELLO) y la página web.

Formación de recursos humanos.

La red Ibepecor fomentará el establecimiento de convenios de cooperación, entre las diferentes instituciones de investigación y formación universitaria, para el intercambio de estudiantes de grado, postgrado e investigadores entre los países integrantes de la red. Además, se dará cobertura y apoyo a los que quieran presentarse a otras convocatorias, redactando las correspondientes cartas de apoyo y aprovechamiento (convocatorias de la Fundación Carolina, Banco Santander, Fundación BBVA, Fundación Iberdrola, AECID y otras). Se fomentará la asistencia de los técnicos y personal correspondiente, a los talleres organizados cada año por la red.

Publicaciones y página Web.

Se diseñará y trabajará la página Web (de libre acceso), que deberá ser socializada desde el primer taller de discusión estratégica; en ella deberá constar el espacio apropiado para los diferentes elementos de la Red y de sus miembros, además de permitir el análisis y la difusión de casos regionales, ejemplos de intervención ecológicamente saludable, así como toda información que se acuerde y genere como resultado de la Red.
Se publicarán informes anuales como resultado de lo logrado y evaluado durante el periodo de análisis; más una publicación compendio final (“e-book”). De acuerdo con lo discutido en el segundo taller, se editarán y distribuirán folletos con el objeto de difundir tanto las actividades como los resultados de la Red entre las agencias y organismos responsables del monitoreo de los ríos en cada país.

Taller de cierre.

En este último taller se evaluarán los resultados alcanzados por la Red, así como aquellos temas que garanticen la sostenibilidad de los principios que motivaron la creación de la misma (manuales de evaluación de estado ecológico y de restauración de ríos, bases de datos, difusión y divulgación). Serán invitados no solo los miembros activos de la Red sino también otros investigadores y gestores de las agencias y organismos medioambientales correspondientes, con el objetivo de cubrir el mayor ámbito regional posible y poner a su disposición los resultados (manuales).

El cuidado de los ríos no es una cuestión de ríos sino del corazón humano

-.Tanako Shozo.- político y activista japonés

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR